miércoles, 1 de mayo de 2013

DESIGUALDAD EN LA ALTERNANCIA DE CÓDIGOS


En el anterior apartado vimos un curioso ejemplo de code swiching escrito. En el que podíamos observar además de su originalidad, muchas incorporaciones del andaluz tanto morfológicas como fonéticas. Pero además me gustaría señalar dos peculiaridades de este code switching.
 Como ya dijimos un cambio de código en el lenguaje se caracteriza por una alternancia inconsciente entre dos lenguas en situación de bilingüismo. Pero en el caso del “llanito” se observa que no existe igualdad entre la alternancia de códigos. El “llanito”, usado habitualmente en situaciones informales, es una forma de expresión de escaso prestigio social, dónde el español queda relegado a un segundo plano.
En la columna de “calentita” podemos ver que el autor conoce el español, pero no en el grado de perfección que el inglés, que se muestra pulcramente cuidado en su escritura. Vemos que al escribir en español, los acentos no se colocan nunca, se incorporan vulgarismos que cualquier andaluz de nivel medio nunca llevaría a la escritura, y se añaden algunas confusiones ortográficas que nada tienen que ver con la pronunciación andaluza. Es decir es un code switching muy descompensado dónde existe un claro predominio del inglés sobre el español. Pero además de una descompensación cualitativa entre el inglés y el español, también con el paso del tiempo el inglés ha ido ganando terreno al español en cantidad. Algunas manifestaciones escritas más actuales de “llanito” revelan un aumento de palabras inglesas en detrimento de las españolas que se han visto reducidas en número dentro del discurso.
A continuación en este otro fragmento de “calentita”, publicado 21 años después (1998), si lo comparamos con el que vimos en la anterior entrada (1977), se aprecia un significativo aumento de vocablos en inglés con respecto al español.
        ESTAMOS   ESTRELLAOS
--Dear me, i spent the whole night looking for the meteos store y no vi una estrella, dear Cloti.
--La estrella wast not in the sky, but in our Gibraltar,--un tal Rafael con cara de bueno from the Spanish socialits who came to see how we tick.
--We tick como el Big Ben, everyone knows that. Yo no lo vi en el bingo, le trajeron de estraperlo?....
…….—Como el Matutero con sus proposals al cocinero que has rejeted as uncooked. Es que if they don’t consult a los que mandan –es decir , nosotros—it’s time wasted, verdad Cynthia mia?.
             PANORAMA      “calentita”  23/11/1998

UN CODE SWITCHING ESCRITO


La contaminación mutua entre el inglés y el español que existe en Gibraltar desde hace tres siglos ha generado un lenguaje familiar autóctono con todos los ingredientes de un auténtico code swtching o cambio de código. Un code switching o cambio de código se caracteriza por una alternancia inconsciente entre dos lenguas, en estado de bilingüismo. El cambio de código, se da en la lengua oral, pero muy difícilmente se encuentran testimonios en forma escrita, y cuando se localizan suelen ser escasos. No obstante en la década de los noventa, empezó a publicarse dentro del semanario gibraltareño “Panorama” una sección denominada “calentita”, que reproduce una ficticia conversación telefónica entre  dos mujeres de distinta generación “Cynthia” y “Cloti”, en la que con una cierta ironía, comentan y critican la actualidad de Gibraltar. Estas columnas de “calentita” constituyen la primera, y quizás la única manifestación escrita de este habla gibraltareño, de gran valor para cualquier lingüista. En el texto se pueden observar muchas faltas e imperfecciones, al usar el español, siendo el inglés sin embargo bastante correcto en su forma. Más adelante comentaremos el asunto. Reproduzco una parte de la publicación de “calentita”  del día 28 de febrero de 1977, cuyo título era: “ESTO ME HUELE A GARLIC”
--Cynthia, este Juan me trae escama.
--Good gracious, que te pasa Cloti?
--No para de ir de meetings, y yo me pregunto si será verdad. Como esta Gibraltar como esta….
--Cloti, don’t you worry anymore. El Charlie esta lo mismo, de meeting a meeting.
--Que inocente que ere, Cynthia. Y no se te ocurre que esto sea un conspiracy de los do?
--No lo creo. A mi me dijo Charlie que fue al Tax Payres meeting.
--Y como puede haber tanto meetings en 48 hours? Esto me huele a garlic y me deja en two candles.
--Tu sabes que donde hay lio es en garlic land. What going on with so many political parties. Ahora me han reconocido al Partido Socialista Renovado y al Partido Socialista Historico. Y con tantos nombres parecido, yo creo que se queda la Falange en el poder.
--Que enteras esta de to, hijita. Pero si aquí no nos podemos poner de acuerdo con do o tre partido, en Spain va a ser un rompecabeza.
--Bueno, that’s their problema.
--Mira Cynthia como no te explicotees mejo no me entero chiquilla, por que no te presenta pa los elections?
--Si tu te presenta me presento yo. Hay que revivir al Housewives Association…………………………
………….—Que suerte tienes. Tell me, como se puede convertir mi Juan en un VIP?
--Que haga un curso por correspondencia, quien sabe.
--Lo que yo se es que el pito del Arsenal esta a punto de tocar y hay que prepara el lunch. Hoy le abro una latita de baked beans y va que chuta. Adios.

viernes, 19 de abril de 2013

UN HABLA SIN COMPLEJOS

Según Kramer, la lengua dominante familiar de la población de Gibraltar siempre ha sido el español. Pero la lengua oficial de Gibraltar es el inglés desde 1713. El inglés además de la lengua oficial, es la lengua prestigiosa, pero los “yanitos o llanitos”, hablan español por voluntad propia. El español se mantiene vivo en Gibraltar por los fuertes vínculos que existen entre las poblaciones de la zona. El término “yanito”, según los gibraltareños lo correcto es “llanito”, es muy interesante. La población de Gibraltar usa esta palabra para designar su lengua, su gente y su cultura. Al parecer la palabra procede de los trabajadores españoles que iban a trabajar a Gibraltar y oían a las madres llamar a sus hijos “Jhonny”, ante la dificultad de pronunciar la palabra inglesa, eligieron el sonido “yani” del que procede “yanito” o “llanito”. El habla de Gibraltar como ya hemos comentado es muy similar al andaluz de la zona, pero con sus característicos cambios de códigos. Además, como influencia de siglos pasados, incorpora términos léxicos del italiano, hebreo, árabe y de la lengua vernácula local. Podemos citar algunas como: “beibi” (de baby) niño;  “cilin” (de ceiling) techo;  o la creación de la palabra “cuércaro”, palabra inventada por los gibraltareños para designar las “gachas de avena”. También llama la atención los nombres propios de personas cargados de mestizaje como
“Stephen Martinez”  , “Quico Plowman”…..La interferencia fonética más frecuente del andaluz, tiene lugar en la síncopa de la /d/ intervocálica, sobre todo en los participios pasados: “Con el trabajito que me ha costao to learn proper English” o “another ‘suceess’, por si no te has enterao”. A imagen y semejanza del andaluz, leemos síncope que terminan en verdaderos apócopes por contacto de vocales homorgánicas, “Y según ellos. There is an agreement, mientras que a nosotros nos dice que no hay ná”. En otros casos se juega lingüísticamente con esta pérdida, claramente asumida, que se coloca por escrito sin ningún complejo: “Eso quisiera Juan, but imagínate lo de espinaca que tendría que come el Aznar. Su nombre says it all, HAZ-NA. O como diría un inglés. Do nothing”. Este fenómeno hemos de incluirlo igualmente en la debilidad de la /r/ en posición final de sílaba, dentro de la variante andaluza, la cual suele desaparecer. Y algunos fenómenos tan vulgares como la supresión de conjunciones se plasman aquí sin vacilación: “Si el sovereignty cannot change until we press the swith, po que se olviden de todo, caramba”. Igualmente encontramos adaptaciones fonéticas andaluzas de nombres ingleses, con intenciones claramente satíricas: “Lo que tiene que hacer la Tacha (por Tatcher) con ellos es lo que ellos did to her cuando we won…..” Y otras muchas características comunes con la modalidad andaluza del Campo de Gibraltar, que refleja una clara interferencia de esta en el “llanito”. El “llanito” no tiene conciencia de norma escrita y sí deseos de independencia lingüística con respecto al español o al inglés, el lema de Quintiliano “escribo como pronuncio”, se cumple aquí sin vacilación, para deleite de los lingüistas.

martes, 16 de abril de 2013

LENGUAS EN CONTACTO


Tanto el fenómeno lingüístico de Gibraltar como el de las poblaciones colindantes, son derivados del contacto entre lenguas, y aunque todos  comparten gran cantidad de expresiones, hay que señalar importantes diferencias, lingüísticas. El contacto entre lenguas es un hecho universal. En el mundo existen unas seis mil lenguas y aproximadamente doscientos  estados, por lo que es irremediable que en algunos países se hable más de una lengua, haciendo inevitable el encuentro idiomático. Las relaciones de contacto son estudiadas con perspectiva global por la sociolingüística. Desde ella podemos comprender fenómenos como:bilingüismo,diglosia,sustrato,pidgin,criollo,lenguas fronterizas.
En la mezcla de lenguas  pueden darse distintas situaciones. Hay MANTENIMIENTO LINGÜÍSTICO cuando  ninguna de las dos lenguas en contacto sufre grandes cambios. Si una lengua invade los ámbitos de uso de la otra haciéndola desaparecer (“mortandad lingüística”),se produce SUSTITUCIÓN LINGÜÍSTICA.Cuando de las dos lenguas en contacto surge una nueva, se da la FUSIÓN o AMALGAMA de lenguas. Si el uso de las dos lenguas se alterna en determinadas circunstancias, hablamos de CONMUTACIÓN (incluye el bilingüismo y la diglosia). Podemos establecer una clasificación de algunos fenómenos lingüísticos fruto de este contacto entre diferentes lenguas, que nos ayudará a clarificar algunos conceptos relacionados con el tema en estudio.    Fenómenos derivados del CONTACTO DE SISTEMAS (convergencia, interferencia, calco y préstamo). Fenómenos derivados del  USO DE VARIAS LENGUAS (elección de lengua, sustitución de lengua, cambio de código, mezcla de código). Variedades derivadas del CONTACTO DE LENGUAS (pidgin, criollo y variedades fronterizas). A grandes rasgos podemos decir que el habla de Gibraltar sería una variedad fronteriza, o quizás una especie de “pseudo-diglosia” que se constituye en garante de la situación de bilingüismo, con un notable uso de cambio de código o “code-swiching”, del que más adelante hablaremos. Mientras que en las poblaciones limítrofes se hablaría un andaluz un tanto particular, enriquecido con préstamos, calcos e interferencias del inglés.                           

OTRO PASEO POR LA HISTORIA


Según cuenta Francisco García Duarte, cuando en los reinos cristianos del norte de España se empezaban a formar las lenguas romances, en Andalucía el árabe continuaba siendo la lengua oficial. Esto no impedía que existiera una lengua coloquial entre los habitantes de Al-Andalus. Nos cuenta Virgilio, un filósofo cordobés de la época que en Andalucía se hablaba, “un latinum obscurum” al que sólo tenían acceso los intelectuales y los clérigos, y “un latinum circa romanÇum”, o latín romanceado, que todo el mundo entendía y hablaba. A esta lengua romance la denominan “aljimia”. Esta “aljimia” era una lengua  romance derivada del latín y que influenciada por el árabe, incorporaba términos de este, bien directamente o transformándolo. A veces esta transformación consistía en la adición de del artículo árabe “al-“ a la palabra romance: A estos se les denominaba vocablos aljimiados.  El resultado de transformar el latín al romance, o el árabe al romance, fue la creación de una nueva lengua. Esta lengua popular era la empleada por cristianos, musulmanes y judíos en sus conversaciones informales. Existía pues un auténtico bilingüismo, del que nos han quedado palabras como, “aljofifa”, “zaguán”, “alcoba”….. Estos fenómenos lingüísticos , producidos por el contacto entre dos lenguas diferentes se siguen produciendo a lo largo de toda la geografía mundial. Un ejemplo actual lo tenemos en la forma de hablar de Gibraltar y toda la comarca. Aunque existen  en el lenguaje diferencias muy apreciables de uno y otro lado de la frontera, siguen utilizándose términos comunes como “bequi” por panceta, de bacon; “plomero” por fontanero, de plumber…….Como resultado de dos lenguas en contacto. Además de todos esos términos aljimiados, nuestra lengua mantuvo gran cantidad  de arcaísmos que fuera de Andalucía, se fueron desechando y sustituyendo por nuevas aportaciones del latín, en un castellano en pleno nacimiento. Pero nuestro léxico no sólo se enriqueció con los arabismos y arcaísmos sino también con palabras de origen caló, lengua del pueblo gitano. “Trola” por mentira, o “chalao” por loco, son algunos ejemplos de los muchos que aun se siguen utilizando. También se observa en nuestro habla  una cierta influencia alemana: “chirona”, “pendón”, “tajá”…..A todo esto habría que añadir algunas otras aportaciones del portugués o de los judíos sefardíes. Todo lo expuesto, referido al andaluz en general , es compartido por la modalidad hablada del Campo de Gibraltar, y junto con algunas circunstancias históricas, sociales o económicas,  zona geográfica dónde se halla localizado y el contacto con el inglés han originado esta modalidad de habla.

viernes, 12 de abril de 2013

ALGUNOS APUNTES SOBRE EL ANDALUZ


El habla del Campo de Gibraltar no es más que una variante del andaluz, es decir lo que se denomina una variedad diatópica del andaluz, que por la particularidad geográfica  de la zona, frontera con Gibraltar y próxima a las costas de África, adquiere una cierta peculiaridad. El andaluz de esta zona se ha visto  enriquecido por las aportaciones  procedentes del cruce de los idiomas inglés y del natural de  Andalucía occidental. Además hay que contar con la gran cantidad de expresiones árabes, tan común en Andalucía pero que aquí adquieren especial relevancia. Es lógico deducir que  de la misma manera que el inglés procedente de Gibraltar ha influido de manera decisiva en la forma de hablar de esta parte de la “verja” (este término es muy usado en toda la comarca para referirse al la barrera que mantuvo separada a España de Gibraltar entre 1969 y 1982), también el andaluz de este lado de la frontera ha marcado las características de un inglés particularísimo, típico de Gibraltar, ofreciendo expresiones que en muchos casos coinciden con las usadas en las poblaciones Españolas de la comarca.                                                                                                                 Por tanto y para entender mejor esta variedad diátopica del andaluz, es conveniente analizar algunas de sus características propias, así como dar un pequeño repaso a parte de su historia. De todas las modalidades del español, quizás el andaluz es la única variedad que puede considerarse una modalidad dialectal innovadora, de origen no directamente latino.
Sobre su denominación existe cierta polémica, lo único que tenemos más o menos claro es que no es una lengua. Se ha hablado de dialecto, aunque  pocos lo sostienen. En general se suele usar más los términos de “hablas andaluzas” o “modalidades andaluzas”, debido a las diferencias que existen entre unas zonas y otras. Vamos a analizar, sin extendernos demasiado, algunos rasgos  del andaluz que en su mayoría comparte con el habla de la zona del  Campo de Gibraltar.
  NIVEL  FÓNICO:  aspiración de la “h” (esporádico); rehilamiento del fonema /ch/ convertimos el único morfema africado en fricativo: “mushasho” ; neutralización de líquidas implosivas: “er cielo”, “arcarde”; caída de oclusivas sonoras intervocálicas: “miaja”, “graná”; aspiración de la  –“s” final: “los otroh” o intermedia “pejeta”; apócope de la  -“d” final: “verdá”; ceceo y seseo, se trata del mismo fenómeno, basado en la evolución de las silbantes, en castellano quedan como dos fonemas diferentes y en andaluz continua en evolución hacia un sólo fonema, ceceante o seseante, según la zona. Este quizás sea el rasgo diferenciador más relevante entre el castellano y la variedad andaluza . Es característico en la pronunciación del andaluz oriental la abertura que hace  de las vocales. Esto se produce como compensación por la aspiración y pérdida de –“s” final de palabra
NIVEL MORFOSINTÁCTICO: cambio de género:  “er  chinche”; tendencia a la desaparición de “vosotros”; uso de ustedes con doble valor, de tratamiento de confianza y de respeto. Paralelamente se sustituye "os" por "se".
NIVEL LÉXICO: el léxico andaluz conserva numerosos arcaísmos, arabismos, palabras de origen medieval, gitanismos y vocablos mozárabes, muchos de estos términos han desaparecido en el español común, aunque otros se siguen utilizando en muchas zonas de España. Hay que tener en cuenta que el léxico que utiliza cada hablante, depende tanto o más de las distintas variables situacionales (profesión, aficiones, temas de conversación….), que de cuestiones diátopicas. Después de todo lo expuesto observamos que los rasgos diferenciadores del andaluz con el castellano se localizan casi exclusivamente en el nivel fonético, puesto que los citados en el nivel morfosintáctico, son más bien vulgarismos o manifestaciones coloquiales de los hablantes de nivel culto o medio.
 Fuente: http://www.zonu.com/detail/2010-08-31-11992/Evolucion-de-las-lenguas-en-Espana-y-Portugal.html

jueves, 4 de abril de 2013

INTRODUCCIÓN

Con la elaboración de este blog no pretendo ni aportar nuevos conocimientos, ni mucho menos entrar a valorar una determinada forma de hablar localizada en la zona más meridional de la península. Ni es esta mi intención, ni me encuentro capacitado para tal labor.
 Intentaré con los datos y la información que he podido recopilar, exponer de la manera más clara y amena posible algunas particularidades de aquel lenguaje tan original, marcado fundamentalmente por el contacto con el inglés, así como los acontecimientos históricos, económicos y sociales que de alguna forma fueron determinantes en las costumbres y en esa ingeniosa forma de hablar que durante muchos años salpicó la comarca del Campo de Gibraltar. Hablo en pasado porque aunque aún quedan algunos vestigios de este “habla mestiza”, lo cierto es que por múltiples causas que si el tiempo y la información necesaria me lo permiten intentaré aclarar a lo  largo de estas líneas, en los últimos años han caído en desuso muchas de esas particularísimas expresiones, tan propias de la zona del Campo de Gibraltar.Sin embargo el habla de Gibraltar sigue manteniendo gran cantida de peculiaridades lingüísticas. Antes de entrar en el tema lingüístico propiamente dicho, será necesario dar un paseo por la historia y por la sociedad que rodeó y generó este habla, intentando situarla dentro del contexto social y cultural al que perteneció. Espero que el lector sea indulgente a la hora de juzgar este modesto blog, cargado de imperfecciones tanto en la forma, pues es el primero que hago, como en el fondo, ya que es muy posible que no llegue a contener todo lo que de él se espera. En mi defensa quiero argumentar que lo hago con agrado, cariño y con conocimiento de causa, pues yo fui parte de aquel habla y me crié entre “meblis”, “chinguas” y “lastiqueras"